El 21 de noviembre de 2014 se puso a la venta el nuevo libro de Aida Trujillo.
Algunas fotos para ilustrar el acto.
El Maestro de Ceremonia fue Don Jose Rafael Sosa, con pocas palabras hizo comentarios sobre el mismo.
Ramfis Trujillo tuvo un accidente el 17 de diciembre de 1969 y no se fue de este mundo hasta el 28 del mismo mes.
De eso trata el manuscrito.
s
diciembre 15, 2014
PUBLICADO NUEVO LIBRO DE AIDA TRUJILLO, EL OTRO RAMFIS TRUJILLO, SUS ULTIMOS DIAS DE VIDA
abril 3, 2012
Publicaciones en el periódico ADN, Aída Trujillo, La “oveja negra” de la familia Trujillo ve posible aprendizaje en dictadura
Lunes, 30 de mayo de 2011. Actualizado a las 17:59h
La “oveja negra” de la familia Trujillo ve posible aprendizaje en dictadura
- EFE
NOTA IMPORTANTE: Transcribo este texto tal y como fue publicado. Como sabemos, muchas veces los medios informativos “trastocan” las entrevistas. Algunas por falta de entendimiento entre entrevistador y entrevistado. Otras, por motivos que se me escapan por no ser yo una persona de malas intenciones. Por ello, en negrita, iré rectificando lo que nunca dije.
Autodefinida como la “oveja negra” de la familia por rechazar el régimen que por 31 años implantó su abuelo en República Dominicana, la escritora Aída Trujillo dice que tal vez ese período pueda considerarse un “aprendizaje necesario” para saber que “no es necesaria” una dictadura para que un país funcione.
Esta menuda mujer de mirada profunda y fácil expresividad admite, eso sí, que ha sido “muy, muy duro”, separar al “abuelo tierno y cariñoso” del político que -como lo juzga la historia- implantó el más tenebroso Gobierno que haya sufrido el pueblo dominicano.
“Yo soy Aída Trujillo, soy una persona individual, independiente dentro de unas normas libres, nací de un hombre de apellido Trujillo y de una mujer de apellido Ricart”, dice a Efe la nieta de Rafael Leónidas Trujillo Molina, que hace más de un año volvió a vivir en Santo Domingo, donde nació en octubre de 1952.
NACÍ EL 23 DE AGOSTO DE 1952, NO EN OCTUBRE, COMO AFIRMA EL PERIODISTA.
Durante la conversación aflora el nombre de María de los Ángeles (Angelita) Trujillo, la última hija del dictador dominicano, quien “a capa y espada”, defiende a su padre, a propósito de que mañana la República Dominicana conmemorará el cincuentenario de la muerte del tirano.
“Me aburre”, dice Aída en referencia al libro de su tía “Trujillo, mi padre, en mis memorias”, en una opinión fundamentada en que “Angelita habla de su papá como una Hermanita de la Caridad”, cuando las evidencias dicen lo contrario.
“Nunca nos hemos llevado bien, desde pequeña, para mí nunca ha sido como tía, es mi tía, pero no ha ejercido como tal”, dice.
Aída afirma que “descubrió” casi por accidente al Trujillo dictador cuando en una visita que hizo al país en 1975 procedente de España, donde vivía, entró a una librería y adquirió varias obras que hablaban del régimen.
NO ENTIENDO PORQUÉ SE PONE “DESCUBRIÓ” ENTRE COMILLAS PUES FUE UN AUTÉNTICO DESCUBRIMIENTO POR PARTE MÍA.
“Cuando veo esto no hice más que negarlo y ponerme a llorar inconsolablemente en el hotel donde me hospedaba”, recuerda.
A raíz del suceso, decide renegar de Dios y asume la ideología comunista, como forma de rebeldía ante lo que acababa de enterarse.
NUNCA RENEGUÉ DE DIOS A PESAR DE INCLINARME A LA IZQUIERDA, COMO IDEOLOGÍA POLÍTICA. NECESITABA “PONER UNA BALANZA” EN MI VIDA.
“Pasó el tiempo y empecé a escribir recuerdos de mi infancia con mi familia en Santo Domingo y de ahí surgió el libro ‘A la sombra de mi abuelo'”.
La obra (Editora Norma 2008), resultó ganadora del Premio Nacional de Literatura en el renglón novela, lo que causó más de un revuelo en el país.
“Es bueno decir que en esa oportunidad no vine al país a recoger el premio no por temor, que quede claro, sino porque alguien me dijo que si lo hacía iba a opacar a los demás ganadores de los otros renglones y eso me tocó muy profundo”.
En la actualidad, revela a Efe que escribe la novela de amor “Mas triste que la muerte es el olvido”, y que también trabaja en un texto sobre los últimos días de su padre, que murió en Madrid en 1969, dos semanas después de sufrir un accidente de tráfico.
LA NOVELA A LA QUE EL PERIODISTA HACE MENCIÓN, SE PUBLICÓ YA EN EL MES DE SEPTIEMBRE DE 2011, CON EL NOMBRE DE “MÁS ALLÁ DE LA MUERTE”. MI PADRE MURIÓ EXACTAMENTE 11 DÍAS DESPUÉS DEL ACCIDENTE DE TRÁFICO. ÉSTE SE PRODUJO EL 17 DE DICIEMBRE Y ÉL FALLECIÓ EL DÍA 28 DEL MISMO MES.
“Con esa obra termino de escribir sobre mi familia, es muy fuerte, duele mucho”, suspira y da una mirada a su hija Haydée, la única mujer de cuatro hijos, uno de los cuales falleció el año pasado.
Lo que no entiende Aída es el interés y la pasión que 50 años después ejercen sobre los dominicanos el tema de la dictadura de Trujillo (1930-1961), “cuando en España, por ejemplo, casi nadie habla de Franco”.
EN ESPAÑA SÍ SE HABLA DE FRANCO, COMO ES LÓGICO. PERO EL APASIONAMIENTO Y CONSTANCIA, QUE PERDURAN DESPUÉS DE TANTOS AÑOS EN MI PAÍS NATAL, SOBRE TRUJILLO, NO EXISTEN.
“No sé, habrá que hacer un estudio sociológico grande para determinar por qué sucede esto (…) es un fenómeno que no entiendo, mientras más se publiquen cosas menos se aprende, porque cada quien da su versión, creo que lo mejor es decir algo nuevo como dice mi libro sobre el momento en que mi madre vio a Trujillo llorando, después que pasó lo de las (hermanas asesinadas en 1960) Mirabal, eso no lo puede saber ningún historiador, nadie se imagina a Trujillo llorando”, infiere.
Es ahí cuandola escritora agita las manos con más rapidez y ofrece su opinión “personal” sobre lo que fue la férrea dictadura de Trujillo.
¿PORQUÉ SE PONE “PERSONAL” ENTRE COMILLAS?
“Yo no existía en los años (de la década del) treinta del siglo pasado, yo no sé si fue un error o un aprendizaje necesario para ver que no es necesario que haya dictadura para que un país funcione, mucha gente me dice: aquí lo que falta es un Trujillo, y les respondo, pues si viene otro Trujillo yo me voy, ya viví la dictadura de (el español Francisco) Franco, igualita o peor, depende de cómo se mire, a la de Trujillo”, razona quien años antes fue una bailaora de flamenco.
ESTOY CONVENCIDA DE QUE NINGUNA DICTADURA ES NI BUENA NI NECESARIA.
“No estoy con dictaduras, ni de izquierdas ni de derechas, Trujillo fue un abuelito que nos daba todo, recuerdo en una ocasión que mi hermana mayor, María, le pidió un triciclo que tenía una niña vecina y obligó a que el abuelo cruzara al patio de esa vivienda y robara el triciclo, así era él, claro que al día siguiente lo devolvió y le compró varios a la niña de al lado”, afirma.
Aída Trujillo ha logrado el equilibrio en sus dos mundos, acepta su origen, recuerda su niñez de privilegios y a la vez condena -de adulta- a quien utilizó el poder para ejercer la violencia, y hacerse cargo por su cuenta de la vida de otros seres humanos.
“Ha sido un trabajo de años, no ha sido fácil admitir cosas que no están bien, que no apoyas, que no son de tu agrado de alguien que tu quieres, es muy difícil separar una cosa de la otra, pero soy responsable (…) lo he logrado”, finaliza.
AUNQUE NO SON EXACTAMENTE MIS PALABRAS, EL CONTEXTO ES CIERTO. NO ES NADA FÁCIL SEPARAR A DOS PERSONALIDADES DENTRO DE UNA MISMA PERSONA QUE, POR SI FUESE POCO, QUIERES MUCHO. YO LO HE CONSEGUIDO, NO EXENTA DE SANGRE, SUDOR Y LÁGRIMAS. NO TODO EL MUNDO PUEDE LOGRAR ESTO, ALGO MÁS QUE COMPRENSIBLE, PERO, POR ESE MISMO MOTIVO, CASI NADIE ENTIENDE QUE YO, AÍDA, LO HAYA CONSEGUIDO.
octubre 30, 2011
octubre 23, 2011
“Más allá de la muerte”, entre las 10 novelas más vendidas en Librería Cuesta de Santo Domingo, cuarto lugar
FOTOGRAFÍA DE LA PORTADA: EDGAR NÚÑEZ
IMAGEN DE LA PROTAGONISTA: HAYDÉE I. TRUJILLO
FOTOGRAFÍA DE LA AUTORA: RAFAEL TRUJILLO RICART
EDICIONES UNIDAS DEL CARIBE
Me produce una inmensa alegría el que, sin tener que recurrir al monotema, Trujillo, mi novela, “MÁS ALLÁ DE LA MUERTE”, haya conseguido el cuarto lugar en las ventas de la LIBRERÍA CUESTA, la más importante de REPÚBLICA DOMINICANA.
SINOPSIS REALIZADA POR EL RECONOCIDO ESCRITOR, DE ORÍGEN CUBANO, BISMAR GALÁN:
Una lucha incesante contra el dolor, los recuerdos, las divinidades y toda una cadena de obstáculos que se le interponen a Verónica en su intento de regresar con vida a la tierra, a su amado Manuel. Es una entrega total en defensa del auténtico amor, en una mente que se asienta, sueña, divaga… Obsesión que se convierte en el hilo conductor de esta dinámica narración de Aída Trujillo. Espacios reales e imaginarios, terrenales y del más allá, donde se yergue la pasión de una solitaria y singular mujer.
Y luego, un final de esos que dejan el dulce-amargo de lo que suponemos que debe de ser y no es, o de lo que es y creemos que no debe de ser.
junio 5, 2011
Listín Diario, Información sobre “Lo que se ha escrito sobre Trujillo”
4 Junio 2011, actualizado a las 1:01 PM
UNA MIRADA A LA TIRANÍA
LOS LIBROS SOBRE LA ERA DE TRUJILLO SON FRECUENTEMENTE SOLICITADOS EN LAS LIBRERÍAS DE TODO EL PAÍS
Fernando Quiroz
fernando.quiroz@listindiario.com
Santo Domingo
Los temas relacionados al dictador Rafael Leonidas Trujillo, a su régimen de muerte y miedo, y a la conjura que puso fin a su vida, han producido una amplia bibliografía en el país.
Bernard Diederich fue el primer corresponsal extranjero que dio a conocer la noticia al mundo sobre el ajusticiamiento de Trujillo, a partir de cuyo momento se apasiona por el tema y se convierte en un especialista del mismo. Escribió el libro “Trujillo, la muerte de un dictador”.
Entre las obras más solicitadas en la actualidad, que tratan sobre el sátrapa de San Cristóbal, figuran “Trujillo: monarca sin corona”, de la autoría del historiador y dirigente político Euclides Gutiérrez Félix.
Cuatro ediciones
Esta obra llegó a tener tres ediciones en menos de tres meses. Luego fue presentada una cuarta edición ampliada. Es un ensayo biográfico acerca del personaje que por 31 años dominó al país, y de su régimen. En él están comprendidas las más importantes figuras que bajo su dirección sirvieron, y los que fueron que llevaron a Trujillo al poder y lo convirtieron en instrumento y motor de ese episodio.
Igualmente, ha tenido gran impacto en ventas “Trujillo. El tiranicidio de 1961”, del historiador Juan Daniel Balcácer, que en el 2008 recibió el premio Feria Internacional del Libro, Eduardo León Jimenes.
Uno de los capítulos más reveladores del libro de Balcácer es el ofrece un novedoso enfoque sobre el factor del “azar” en la historia, demostrando cómo una serie de hechos imprevistos por los conjurados impidieron que se pudiera poner en marcha la segunda fase de la conspiración, consistente en dar un golpe de Estado, apresar a los familiares de Trujillo y a sus colaboradores íntimos, además de establecer un gobierno de transición que preparara al país para realizar elecciones libres.
La familia
Angelita Trujillo, la hija del dictador, fue recientemente criticada por las versiones que relata en su libro “Trujillo, mi padre en mis memorias”, las cuales son consideradas como fábulas. Llega, incluso, a presentar a un Trujillo muy caballeroso con las mujeres.
Aida Trujillo, nieta del dictador e hija de Ramfis, es otra familiar que ha escrito sobre el tirano. Su libro “A la sombra de mi abuelo”, fue seleccionado por un jurado como Premio de Novela Manuel de Jesús Galván 2008, provocando ácidas reacciones en República Dominciana. Sin embargo, en su caso, ella misma llega a criticar los crímenes de la “Era”.
En el otro bando, un gran opositor a Trujillo, el profesor Juan Bosch, escribió “Trujillo, causas de una tiranía sin ejemplo”.
El autor narra principalmente su vida durante la era de Trujillo, la manera en que llegó a ser su hombre de confianza, además de anécdotas que solamente podían conocer los más cercanos al dictador.
Novela
En el ámbito internacional toma impulso el tema de Trujillo con la “Fiesta del Chivo”, una novela escrita por Mario Vargas Llosa, que luego fue llevada al cine.
Sobre el tema también han sido prolíficos Bernardo Vega, con “Trujillo y Haití”, y Víctor Grimaldi, con “Tumbaron al Jefe”.
Sobre el tema también han sido prolíficos Bernardo Vega, con “Trujillo y Haití”, y Víctor Grimaldi, con “Tumbaron al Jefe”.